- Vaya Semanita Magazine
- Posts
- UE y Mercosur: ¿Un pacto que cambiará las reglas del comercio global?
UE y Mercosur: ¿Un pacto que cambiará las reglas del comercio global?

¡Muy buenas a tod@s!
Después de una semana con menos actividad en la newsletter (hemos estado preparando muchas sorpresas que descubriréis en este número), volvemos cargados de noticias sociales y, sobre todo, internacionales.
Esta edición la inauguramos con un acontecimiento histórico: el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países de Mercosur, que promete ser un punto de inflexión en la economía global. En el ámbito nacional, destacamos el anuncio de Glovo, que da un giro a su modelo de negocio y comenzará a contratar a sus riders, marcando un antes y un después en la economía de plataformas.
Como siempre, también encontrarás nuestra selección de noticias, oportunidades para potenciar tu crecimiento profesional y, por supuesto, las mejores canciones de la semana para acompañarte en estos días.
No olvides dejarnos tus sugerencias y, si aún no lo has hecho, suscribirte y compartir nuestra newsletter. ¡Es gratis y nos ayuda muchísimo!
¡Vamos con otra semana llena de actualidad! 😊
UE y Mercosur: ¿Un pacto que cambiará las reglas del comercio global?
El acuerdo que comenzó a tratarse en el año 1999 entre los 27 países de la UE y los cuatro miembros de Mercosur —Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— representa la creación de una de las mayores áreas de libre comercio del mundo, con un mercado combinado que abarca más de 780 millones de personas y representa cerca del 20% del PIB global. Este pacto, considerado uno de los más ambiciosos y controvertidos de la historia reciente, busca consolidar la cooperación económica entre ambas regiones y establecer un marco para el comercio sostenible, en un momento crucial para el comercio global y los desafíos ambientales. Ahora solo queda que las partes lo ratifiquen de manera individual.

Reunión de los líderes de Mercosur junto a Ursula Von Der Leyen del pasado 6 de diciembre. Fuente: X (@vonderleyen)
¿Cuál es el resultado final?
El quid de la cuestión es que el acuerdo establece la eliminación gradual de aranceles para aproximadamente el 91% de las exportaciones europeas al Mercosur y el 92% de las exportaciones del Mercosur a la UE, incluyendo productos clave como automóviles, maquinaria, carne, soja, lácteos y vino.
Por otra parte, las empresas europeas obtendrán mejor acceso a los mercados de contratación pública de Mercosur, a sectores de alto valor y a materias primas clave como el litio. La UE, a su vez, aportará 1800 millones de euros a través de la iniciativa Global Gateway para apoyar la transición ecológica y digital de los países del Mercosur, que no era prioritaria y a menudo era objeto de polémicos debates.
En definitiva, el acuerdo UE-Mercosur busca, según su propio texto, impulsar el comercio y la inversión bilateral reduciendo barreras comerciales, especialmente para las pequeñas y medianas empresas; establecer normas comerciales más sólidas y previsibles en áreas como propiedad intelectual, seguridad alimentaria y competencia; y promover el desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de los derechos laborales, la lucha contra el cambio climático y la protección ambiental, además de fomentar prácticas empresariales responsables. Este pacto ofrece oportunidades de crecimiento, empleo y sostenibilidad para ambas regiones.
Los problemas de este último cuarto de siglo
Tras 25 años de negociaciones estancadas, había interminables dudas sobre las perspectivas de una asociación UE-Mercosur. La resistencia de los agricultores europeos, especialmente en Francia, Polonia e Irlanda, desempeñó un papel importante en 2019, pues temían la competencia de los productores latinoamericanos, más competitivos. Los partidarios del acuerdo, entre ellos España, Portugal, Alemania y algunos países nórdicos, se han esforzado desde entonces para contrarrestar esta oposición.

Sin embargo, tres elementos han hecho posible el acuerdo esta semana. En primer lugar, el resurgimiento del proteccionismo, ejemplificado por la reelección de Donald Trump, parece haber motivado a la Unión Europea y al Mercosur a tomar medidas decisivas. Ambos bloques, como promotores de un sistema económico abierto y fundamentado en las normas internacionales, han apreciado en este acuerdo una oportunidad para reafirmar su compromiso con el libre comercio regulado. En segundo lugar, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Argentina, Javier Milei, han manifestado un fuerte respaldo al pacto. Por último, existían consideraciones estratégicas clave para la UE. Sus líderes veían con preocupación el avance acelerado del comercio y la inversión de China en América Latina. Por ello, la nueva Comisión Europea, que fue asumida el 1 de diciembre, busca iniciar su mandato con resultados y políticas tangibles y significativas.
Es decir, el acuerdo tiene implicaciones que trascienden el ámbito económico. Para la UE, es una forma de reafirmar su liderazgo en la promoción de normas comerciales sostenibles y equilibrar la influencia de actores globales como China y Estados Unidos. Para Mercosur, es una oportunidad para diversificar sus relaciones comerciales y superar su dependencia de los mercados asiáticos.
No obstante, su éxito futuro dependerá tanto del compromiso que muestren ambas partes como la ratificación por parte de la UE. El acuerdo será traducido a todos los idiomas de la UE y luego sometido a la ratificación del Consejo Europeo, donde los ministros de Comercio representan a los Estados miembros. Para bloquearlo, se requiere el voto en contra de al menos cuatro países que representen el 35% de la población de la UE. Francia, Austria y Polonia han expresado su oposición de nuevo, pero necesitarían el respaldo de otro país grande, como Italia. Sin embargo, las garantías que la Comisión Europea ofrece a los agricultores podrían persuadir a los países más escépticos en los próximos meses. Entonces quedará en manos del Parlamento Europeo.
En el contexto actual, marcado por la urgencia de abordar la crisis climática y la incertidumbre económica global, el acuerdo entre la UE y Mercosur destaca como un intento clave para equilibrar intereses económicos y sostenibilidad. Si logra superar los desafíos políticos y sociales, podría convertirse en un nuevo e importante modelo de cooperación internacional en el siglo XXI. El camino hacia su implementación definitiva será complejo, pero, de lograrse, podría redefinir el comercio global y consolidar una alianza estratégica entre dos grandes regiones del mundo.
Articulo realizado por Ainhoa Navarro.
El giro de Glovo: Adiós a los falsos autónomos, hola contratos laborales
El cambio que marca un antes y un después
La plataforma de delivery Glovo ha anunciado un cambio radical en su modelo laboral, dejando atrás la figura del "falso autónomo" para incorporar a sus repartidores como trabajadores contratados. Este movimiento surge tras años de tensiones legales y sociales que apuntaban a prácticas laborales controvertidas y, en algunos casos, a vulneraciones de los derechos de los trabajadores.

¿Por qué ahora?
Este cambio no ha sido voluntario. La empresa se enfrenta a multas acumuladas que superan los 200 millones de euros por incumplir la Ley Rider, promulgada en 2021, y que exige a las plataformas digitalizadoras contratar a sus repartidores como empleados. La presión de las inspecciones laborales y la amenaza de nuevas sanciones han dejado a Glovo sin otra opción que adaptarse a la normativa, según explican desde la compañía y el Ministerio de Trabajo.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, calificó este avance como "histórico", subrayando su impacto en la regularización de más de 15.000 trabajadores en España. Este cambio no solo afecta a Glovo, sino que podría sentar un precedente para otras plataformas de reparto.
¿Qué implica para los riders?
El nuevo modelo laboral trae consigo estabilidad para miles de repartidores que, hasta ahora, se enfrentaban a una falta de derechos básicos como vacaciones pagadas, seguridad social y limitaciones en la jornada laboral. A partir de ahora, los riders tendrán contratos que les garantizan beneficios como cualquier otro trabajador asalariado.
Sin embargo, no todo es color de rosa. La transición podría venir acompañada de una reorganización operativa que, según expertos, podría reducir el número de repartidores contratados y limitar su flexibilidad. Además, el impacto en las tarifas y la experiencia de los usuarios será un aspecto clave a seguir.
¿Qué significa para el sector?
Este cambio posiciona a Glovo como pionera en la adaptación a un modelo más sostenible y justo dentro del sector del delivery. Aunque queda por ver cómo lo implementará en sus más de 900 ciudades de operación, este giro abre la puerta a que otras plataformas, como Uber Eats o Deliveroo, sigan el mismo camino, enfrentándose a los mismos retos legales y de percepción pública.
Además, el establecimiento de una mesa de diálogo entre la empresa y los sindicatos marca un enfoque colaborativo que podría facilitar una transición menos conflictiva y servir de modelo para otras compañías digitales.
¿Y ahora qué?
El debate sobre la economía de plataformas no se detiene aquí. Si bien este cambio es un gran avance para los derechos laborales, también plantea interrogantes: ¿Cómo equilibrar los beneficios para trabajadores y usuarios? ¿Qué modelo económico es sostenible para estas empresas sin depender de tarifas elevadas o condiciones laborales precarias?
La historia de Glovo y sus Riders es un ejemplo de cómo el sector digital sigue adaptándose a las demandas sociales y legales. Lo que hoy parece un paso revolucionario podría ser, en unos años, simplemente el nuevo estándar.
Articulo realizado por José Daniel Sánchez.
Vídeos de Charlas del Siglo XXI
Esta semana en Charlas del Siglo XXI, hemos subido contenido muy diverso. Aquí te destacamos dos publicaciones que no puedes perderte:
41º Congreso Federal del PSOE
Durante los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre, estuvimos presentes en el Congreso Federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Durante las jornadas:
Exploramos las instalaciones del evento.
Entrevistamos a Víctor Camino (Diputado Nacional) y Alicia Homs (Eurodiputada), quienes compartieron su visión sobre las red flags en política.
Además, realizamos una entrevista exclusiva con el Ministro de Transporte, Óscar Puente, donde nos habló sobre el papel de la juventud en nuestro país.
🎥 Mira el vídeo completo aquí.
Festival di SanRemo 2025
El pasado 1 de diciembre, el nuevo director artístico del Festival de música italiana de SanRemo, Carlo Conti, reveló los 30 participantes de la 73ª edición del concurso.
Desde Charlas del Siglo XXI, en la sección "De Benidorm a Eurovisión", analizamos los 12 nombres clave que podrían llevarse la victoria este año.
Conoce a nuestra nueva colaboradora italiana, Ginevra, quien aporta su experiencia al análisis.
🎥 Mira el vídeo completo aquí.
Las Oportunidades de la Semana
Traineeships en ESMA
La European Securities and Markets Authority (ESMA), con sede en París, ofrece prácticas remuneradas de entre 6 y 12 meses para estudiantes y graduados de la UE o del EEE. Estas prácticas están diseñadas para promover el desarrollo profesional en áreas clave como comunicación, finanzas, recursos humanos, tecnologías de la información y gestión de riesgos, entre otras.
¿Quién puede aplicar?
Ciudadanos de un Estado miembro de la UE o el EEE.
Con un buen conocimiento de inglés.
Graduados con un título universitario (equivalente a un Grado).
Estudiantes de Grado con una declaración oficial de su universidad.
Proceso de aplicación
Las vacantes están disponibles en su plataforma de e-recruitment: ESMA Careers.
Las solicitudes se revisan periódicamente y se evalúan según la disponibilidad de plazas en el presupuesto de ESMA.
Fecha límite
31 de diciembre de 2024.
¡No pierdas esta oportunidad de crecer profesionalmente y adquirir experiencia en una institución clave para la estabilidad financiera de la UE!
Titulares rápidos que no te puedes perder
1. ¿Autogolpe en Corea del Sur?
El presidente Yoon Suk-yeol está en el ojo del huracán tras decisiones que algunos califican como autoritarias (intento de establecer la ley marcial), poniendo en jaque la democracia en el país asiático. ¿Es el inicio de una crisis política mayor? Leer más en El Orden Mundial
2. Siria: El régimen de Al-Asad cae tras 13 años de guerra
Los rebeldes han derrocado al gobierno de Bashar al-Asad, obligándolo a huir de Damasco. Este giro podría reconfigurar todo el panorama geopolítico en Oriente Próximo. Lee el análisis completo en El País
3. Francia bajo tensión: Cae el gobierno de Barnier
El gobierno propuesto por Emmanuel Macron de Michel Barnier enfrentó dos mociones de censura tras el uso del artículo 49.3 de la constitución que permite la aprobación de una ley sin votación. ¿Qué implicaciones tendrá para el futuro político del país? Descubre los detalles en Newtral
4. Bitcoin rompe récord histórico: ¡100.000 dólares!
La criptomoneda más famosa del mundo alcanza cifras nunca vistas, marcando un hito en el mercado financiero. ¿Qué hay detrás de este auge? Entérate en El Español
5. Notre Dame vuelve a abrir sus puertas
La emblemática catedral parisina reabre al público tras cinco años de restauraciones, devolviendo a la ciudad uno de sus mayores símbolos culturales. Mira las imágenes en 20 Minutos
Canciones de la semana
Esta semana se ha estrenado el mítico Spotify Wrapped, así que, si todavía no sabes quién ha sido tu artista o grupo más escuchado, o, tu canción más escuchada, te dejamos por aquí el enlace: Spotify Wrapped 2024
Para acabar la semana de la mejor manera posible, te dejamos aquí una selección de las mejores estreno de la semana, para que tu semana suene de manera diferente :)
Hello World - Pinguini Tattici Nucleari https://open.spotify.com/intl-es/album/6O4eR8oKckFf9eDfFS9kkc?si=z2bXohx-RlKesxugSUTiJA
Jean Blau - Julieta https://open.spotify.com/intl-es/track/1P21dQqCpaF9LKXxTuG7Jn?si=5e16754aa4594b9d
SOLONELY - Abraham Mateo https://open.spotify.com/intl-es/track/6Z3TackFYDr41wDXgfKAkB?si=176cd1f25c924238
¡Muchas gracias por leer nuestra newsletter! Puedes ver todo nuestro contenido en nuestras redes sociales.
Reply