- Vaya Semanita Magazine
- Posts
- De Bajas Flexibles a Grandes Despedidas: Una Semana de Cambios
De Bajas Flexibles a Grandes Despedidas: Una Semana de Cambios

¡Hola! Soy JoseDa, cofundador de Charlas del Siglo XXI, y te doy la bienvenida a tu newsletter favorita: Vaya Semanita. Esta edición está cargada de temas que te harán reflexionar. Empezamos con un análisis sobre la baja laboral flexible, un debate que podría cambiar la forma en la que trabajamos cuando estamos enfermos. Además, te traemos lo último sobre el Pacto para el Futuro aprobado por la ONU y el impacto que puede tener en nuestras vidas.
Pero no todo es trabajo: también te contamos sobre el adiós de un clásico, Nestea, y la despedida de un gigante del fútbol, Andrés Iniesta. Y como siempre, no faltan las oportunidades de prácticas y concursos que pueden abrirte nuevas puertas. ¡No te las pierdas!
Recuerda, Vaya Semanita es un espacio colaborativo. Queremos seguir mejorando contigo, así que no dudes en compartir tus ideas o sugerencias. ¡Vamos a por otra semana increíble juntos!
¿Bajas laborales flexibles? El último debate que nos afecta a todos
Imagina que un día no te encuentras al 100%, pero tampoco estás tan mal como para pedir una baja completa. Te sientes en esa "zona gris" donde podrías trabajar desde casa o gestionar ciertas tareas más sencillas, pero sin pasarte. Pues, justo eso es lo que busca la nueva propuesta de la Seguridad Social con las bajas laborales flexibles. Pero, ¿en qué consiste realmente esta idea y por qué está levantando tanto revuelo? Te lo contamos todo aquí, y cómo podría afectarte tanto si trabajas desde un escritorio como desde el sofá de tu casa.
¿Qué es la baja laboral "flexible"?
Hasta ahora, las bajas laborales en España funcionaban de manera clara: o estabas trabajando o no. Pero con esta propuesta, se busca introducir un modelo más adaptable, que permitiría a los empleados seguir realizando parte de su trabajo mientras están de baja. La idea es que, si no estás completamente incapacitado, puedas realizar tus funciones más ligeras o trabajar desde casa durante un número limitado de horas. Todo esto, claro, bajo supervisión médica y con el visto bueno de la empresa. Un híbrido entre estar en el sofá viendo series o enviando unos correos desde casa.
¿Por qué ahora?
La pandemia nos cambió la forma de trabajar. El teletrabajo, que antes era una rareza, se convirtió en el pan de cada día para muchos. Y eso abrió la puerta a preguntas como: "¿Por qué no puedo seguir trabajando, aunque sea un poquito, si no estoy del todo mal?" La Seguridad Social parece haber tomado nota de esta nueva dinámica y ahora busca actualizar las normas para adaptarse a una realidad más flexible. Además, se espera que esto ayude a reducir el número de bajas largas y también a mejorar la productividad, al menos en teoría.

La situación en España
En España, la propuesta ha generado opiniones encontradas. Por un lado, las empresas ven una oportunidad para no perder completamente la productividad de un trabajador, lo que, para ellas, suena como música. Pero, por otro lado, sindicatos y ciertos partidos políticos, como Sumar y Podemos, ya han alzado la voz contra lo que consideran una potencial trampa: temen que se presione a los empleados a trabajar mientras están enfermos, algo que podría empeorar su salud a largo plazo.
Además, ¿qué pasaría con los derechos de los trabajadores? La legislación actual protege a los empleados que están de baja, evitando que tengan que preocuparse por cumplir objetivos o responder correos mientras están enfermos. La pregunta es si este cambio podría abrir la puerta a abusos por parte de las empresas.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, desde Pamplona. Fuente: X.
¿Qué pasa en Europa?
En otros países europeos, el concepto de bajas laborales flexibles no es tan extraño. En Alemania, por ejemplo, existe algo similar, donde se puede realizar trabajo reducido en determinadas circunstancias. Países como los Países Bajos también han explorado este terreno, buscando siempre equilibrar el bienestar del trabajador con las necesidades del mercado. Pero, cada país tiene su propia normativa, y lo que funciona en uno no necesariamente tiene éxito en otro. La pregunta es: ¿está España preparada para este cambio?
Algunas reflexiones
Aunque la idea suena moderna y adaptada a los tiempos del teletrabajo, plantea muchas cuestiones: ¿Se respetarán los derechos de los trabajadores o se aprovecharán de esta flexibilidad? ¿Se terminará trabajando más horas de las necesarias sin realmente mejorar la productividad? ¿O tal vez sea una oportunidad para evitar largas bajas innecesarias y dar más opciones a quienes pueden y quieren seguir colaborando, aunque sea desde la cama?
Sea como sea, la baja laboral flexible está sobre la mesa. Ahora queda por ver cómo evolucionará el debate y si finalmente se convierte en una realidad para los trabajadores en España.
El Pacto para el Futuro: ¿En qué consiste la nueva propuesta de la ONU?
El pasado 22 de septiembre tuvo lugar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, una reunión comprendida por los 193 países integrados en la organización, donde se aprobó una nueva iniciativa: El pacto para el futuro.

¿Qué se sabe acerca del pacto? Es una propuesta donde se abordan los principales problemas a los que nos enfrentamos a nivel mundial, como la pobreza, las desigualdades, el cambio climático y las guerras, entre otros, con el fin de promover un mundo más seguro, inclusivo, sostenible, justo y próspero. El documento, dividido en 5 capítulos y 56 acciones, es de orden público y en él se detallan las soluciones sugeridas ante estas cuestiones. Es importante destacar que este nuevo acuerdo no invalida la Agenda 2030, sino que podría ser considerado como una continuación y/o complemento de los objetivos recogidos en la misma.
En la votación para la aprobación del nuevo acuerdo, los resultados fueron: 143 países votaron a favor, (incluido España), 15 abstenciones, 28 ausentes y 7 países en contra, donde se encuentran: Argentina, Corea del Norte, Irán, Nicaragua, Rusia, Siria y Sudán.
Otro aspecto interesante que se propuso durante la asamblea fue reformar el consejo de seguridad de la ONU. Se realizaría cambiando la actual disposición de 15 países, 10 rotantes y 5 permanentes con derecho a veto, (Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), para establecer otros 5 países más de carácter permanentes, provenientes cada uno de un continente.
A pesar de ser una propuesta que tiene fines positivos, es un asunto que está generado debate en la opinión pública. La principal duda que plantea este acuerdo es que, de forma genérica, no se cree que haya una posible mejoría con las formas propuestas para erradicar los problemas. Este pensamiento viene suscitado a que no es ni la primera (ni será probablemente la última) vez que se hacen reuniones y debates en la ONU de cara a mejorar las condiciones en la que vivimos como sociedad global, y en el escenario real, alejado de los papeles y trámites burocráticos, se siguen permitiendo que sucedan conflictos e ilegalidades que atenten contra la integridad humana. En resumen, intenciones positivas, acciones escasas. Como ciudadanos, debemos intentar ser conscientes de esta realidad y seguir expectantes a todos los cambios que nos rodean.
Artículo realizado por Marta Collado De la Rosa.
La Columna de Opinión por Rodrigo Castro
Si la prensa holandesa con la publicación de las imágenes que corroboran la infidelidad cometida por el rey emérito con la tan conocida actriz Bárbara Rey hacía saltar todas las alarmas hace tan solo unos días, hoy tras conocerse unos audios inéditos entre estos populares personajes han avivado fuertemente el debate acerca de una posible reforma de la inviolabilidad reconocida al jefe del Estado en nuestra Carta Magna. Y es que, si bien nos encontramos ante la vida íntima y privada del monarca, no es menos cierto que la imagen del que fuera símbolo de la transición española y pilar de la democracia se ha visto deteriorada hasta el punto de considerar oportuno abdicar en favor de su hijo en el año 2014, y lo que es peor aún autoexiliarse en 2020, todo ello como fruto de los presuntos casos de corrupción y malas prácticas incurridas durante los años de su reinado.
Ahora bien, ¿es posible reformar una institución de tal calibre como la Corona?
En la última década el ámbito jurídico-constitucional ha sido protagonista de numerosos estudios y análisis acerca de esta cuestión, algo de lo que tampoco se ha librado la práctica política en los últimos tiempos. Y es que fue el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aunque sin éxito alguno, quien puso en varias ocasiones este asunto sobre la mesa tras conocerse las investigaciones al rey emérito por los delitos fiscales cometidos entre los años 2008 y 2012.
Como fruto de esos acontecimientos y el malestar ciudadano, el PNV (Partido Nacionalista Vasco) se vio motivado a tomar en consideración la posibilidad real de limitar esa inviolabilidad del monarca. De esta forma, en junio de 2022 su grupo parlamentario presentó en el Congreso una proposición de ley que tenía por objeto principal añadir un segundo párrafo al art. 55 bis de la LOPJ (Ley Orgánica del Poder Judicial) con el fin de que el Tribunal Supremo pudiera investigar las acciones civiles y penales dirigidas contra el rey o la reina durante el ejercicio de su cargo, es decir, no extender la inviolabilidad del rey a sus actos privados. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por los letrados de la Cámara Baja al considerar que “invadía la reserva constitucional existente en cuanto a los elementos esenciales de la Corona definidos en el Título II de la Constitución...” y por consiguiente tumbada por la Mesa del Congreso.
Pese a ello, los nacionalistas vascos no desistieron en sus pretensiones presentando una propuesta similar una vez constituidas las Cortes elegidas en las urnas el 23 de julio de 2023. En dicha ocasión, la nueva Mesa volvía a rechazar la tramitación de esta proposición de ley reiterándose en el informe de los letrados, informe que encuentra fundamento similar en el trabajo “La inviolabilidad del jefe del Estado. El ordenamiento español y el derecho comparado” elaborado por los profesores Josu de Miguel de Bárcena y Javier Tajadura Tejada en el que afirman que limitar la inviolabilidad del Rey a través de una supuesta Ley orgánica de la Corona es inconstitucional por afectar a una materia reservada a la Constitución.
Sin embargo, la cuestión presenta mayores complejidades. Llegados a esta conclusión, cabría remitirnos a la reforma o revisión de la Constitución contemplada en su artículo 168 como única vía para plantear esta cuestión. Pero si bien Carmen Calvo afirmaba en 2021 que “el propio rey ya manifestaba el otro día que hay cada vez más exigencias éticas para todos”, lo cierto es que nos encontramos ante una posibilidad prácticamente imposible de conseguir.
Esto último encuentra su fundamento en el complejo procedimiento establecido en dicho precepto, algo que según P. De Vega está dirigido a impedir la reforma, lo que encuentra su lógica en el Derecho comparado, pues las materias objeto de reforma son las que otros textos declaran irreformables como es el caso del art. 139 de la Constitución Italiana de 1947 en referencia a la República.
En definitiva, podemos concluir que el constituyente español reguló este precepto pensando en la propia forma política del Estado español, y frente a los informes recientes acerca de la inviolabilidad del monarca hemos de destacar dos cuestiones: la primera, que pese a las contradicciones que pudiera surgir con el Derecho comparado una reforma del art. 56.3 de nuestra Carta Magna, dado que Bárcena y Tajadura afirman que la regulación constitucional de inviolabilidad e irresponsabilidad del Rey responde a los estándares europeos”, es la única vía posible bajo el procedimiento del art. 168; y la segunda que aun cuando se lograran las mayorías requeridas, las faltas o delitos cometidos por el rey Juan Carlos difícilmente llegarían a ser juzgadas por el principio de irretroactividad reconocido en el art. 9.3 de la CE.
Por tanto, siguiendo a Bárcena y Tajadura al afirmar que si la ejemplaridad del monarca falla su única salida es la abdicación, solo nos queda resignarnos ante una Constitución digna de estudio y ante una clase política lejos del acuerdo y la concordia que ni siquiera lo ha conseguido para garantizar el principio de igualdad reconocido en el art. 14 en relación con la sucesión de la Corona.
Oportunidades de la Semana
¿Estás buscando dar un paso adelante en tu formación y desarrollo personal? Esta semana te traemos dos oportunidades únicas, tanto si te interesa el ámbito internacional como si te apasionan los idiomas. ¡No te las pierdas y prepárate para aplicar!
1. Prácticas en el North-South Centre del Consejo de Europa
Si te interesa el ámbito de las relaciones internacionales y los derechos humanos, las prácticas en el North-South Centre pueden ser para ti. Estas prácticas te permitirán trabajar en proyectos que promueven la cooperación entre Europa y países del sur, en temas como la educación, la igualdad de género y la juventud.
Requisitos: Ser estudiante o recién graduado en áreas como relaciones internacionales, ciencias políticas, derechos humanos o similares. Es necesario un buen dominio del inglés o el francés.
Fecha límite: Las solicitudes se aceptan de manera continua, pero cuanto antes apliques, mejor.
Enlace para más información: North-South Centre - Traineeship Opportunities.
2. Concurso Juvenes Translatores
Si lo tuyo son los idiomas, el concurso Juvenes Translatores organizado por la Comisión Europea es perfecto para ti. Este certamen busca fomentar las habilidades de traducción entre jóvenes estudiantes de la UE, brindándoles la oportunidad de mostrar su talento y ganar experiencia en el mundo de la traducción.
Requisitos: Dirigido a estudiantes de secundaria nacidos en 2006, que estén inscritos en una escuela participante. No necesitas ser bilingüe, solo tener una pasión por los idiomas.
Fecha límite: El plazo para que las escuelas se registren termina el 16 de octubre de 2024.
Enlace para más información: Juvenes Translatores.
Titulares rápidos que no te puedes perder
Fin de la rebaja del IVA a alimentos: Estos son los productos que suben de precio a partir de octubre. Leer más.
Bildu logra que el PSOE retire progresivamente las pelotas de goma: Clave para desbloquear la reforma de la Ley Mordaza. Leer más.
La UE hace definitivos los aranceles al coche eléctrico chino: Una medida para proteger la industria automotriz europea. Leer más.
Andrés Iniesta cuelga las botas: El mítico futbolista se despide del campo tras una carrera brillante. Leer más.
Adiós a Nestea en España: El famoso té helado desaparecerá a finales de año. Leer más.
Las Canciones de la Semana
Para acabar aquí tienes los mejores estrenos de la semana :)
CATARATA - BAJOCERO X https://open.spotify.com/intl-es/track/6G11Yc4cgQKfZKb6qA7jy2?si=cb26c3a752934393
ah ah - Paula Koops https://open.spotify.com/intl-es/track/03PINrLIFJP9YSHSqel4S6?si=bcab4428ad0c4280
¡Muchas gracias por leer nuestra newsletter! Puedes ver todo nuestro contenido en nuestras redes sociales.
Reply