- Charlas del Siglo XXI
- Posts
- Tribunales en España y pactos en la ONU: las dos caras de la agenda política
Tribunales en España y pactos en la ONU: las dos caras de la agenda política

INTRODUCCIÓN
Muy buenas amigos y amigas de Charlas del Siglo XXI, soy Miguel Franco y te traigo una semana más todo lo que debes saber para estar al día.
Esta semana, la actualidad ha estado marcada por dos escenarios muy distintos: la política nacional, sacudida por tres procesos judiciales que ponen en el punto de mira a familiares y parejas de los principales líderes del país; y la política internacional, con la Asamblea General de la ONU en Nueva York, donde se escucharon discursos encendidos de Donald Trump, Felipe VI, Pedro Sánchez, Erdogan o Zelenski, reflejando la tensión global en torno a Gaza, Ucrania, la migración y el propio papel de Naciones Unidas.
En España, los casos que afectan al hermano de Pedro Sánchez, al novio de Isabel Díaz Ayuso y a la esposa del presidente, Begoña Gómez, han convertido a la justicia en el epicentro de la confrontación política. Mientras tanto, en la ONU, los líderes mundiales dejaron ver un mapa internacional cada vez más dividido: Trump cargó contra el organismo y contra Europa por la inmigración, Felipe VI y Sánchez se posicionaron en defensa de Gaza con mensajes firmes y acciones concretas, Zelenski advirtió sobre la expansión de la guerra rusa y Erdogan denunció la brutalidad de los ataques israelíes.
Además, te ofrecemos un resumen rápido de otras noticias relevantes de la semana, incluyendo temas nacionales e internacionales, para que tengas una visión completa de lo que está ocurriendo en la política global y local.
NOTICIA
Entre banquillos y tribunales: los casos que marcan la agenda política
La política española está en pleno foco judicial esta semana, con tres procesos que involucran directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Entre familiares, parejas y figuras cercanas, la justicia se ha convertido en un terreno de confrontación política y mediática sin precedentes.

“El banquillo de Badajoz”: el hermano de Sánchez ante la justicia
David Sánchez Pérez-Castejón, hermano del presidente, afronta un proceso judicial por presuntos delitos de prevaricación administrativa y tráfico de influencias, vinculados a su contratación en la Diputación de Badajoz. La jueza Beatriz Biedma considera que existen indicios suficientes para que David Sánchez se siente en el banquillo junto a otros responsables de la Diputación, incluido Miguel Ángel Gallardo.

Al caso judicial se suma el revuelto debate por la residencia de David Sánchez, quien durante años ha estado vinculado a Badajoz y recientemente se ha conocido que pasaba largas temporadas en Portugal, incluso algunas personas han afirmado que el hermano del presidente vivía en dependencias de La Moncloa. Esta circunstancia ha generado acusaciones de falta de transparencia y críticas de la oposición, que interpreta este detalle como un ejemplo más de las “sombras” que rodean al entorno del presidente.
El caso ha sido seguido de cerca por los medios por su relevancia política: es excepcional que un familiar directo del presidente sea procesado por delitos relacionados con su actividad profesional. Pedro Sánchez ha defendido a su hermano públicamente, denunciando lo que considera una estrategia de lawfare y asegurando que “la verdad acabará imponiéndose”. La oposición, por su parte, exige explicaciones políticas y apunta a la credibilidad del Ejecutivo.
“Amor bajo sospecha”: el novio de Ayuso a juicio por fraude fiscal
Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, ha sido enviado a juicio por presuntos delitos de fraude fiscal, falsedad documental y pertenencia a grupo criminal. Según la investigación, habría utilizado un entramado de sociedades para defraudar a Hacienda más de 350.000 euros en el periodo 2020–2021, mediante facturas falsas y operaciones simuladas. La instrucción del caso ha provocado gran atención mediática por la vinculación directa con la presidenta madrileña.

El caso se ha ampliado aún más tras conocerse que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, está siendo investigado por presuntas irregularidades en la gestión del procedimiento que afecta a González Amador, lo que ha elevado el asunto a una dimensión institucional. Ayuso ha defendido a su pareja, denunciando una persecución política y solicitando “proteger a los jueces” frente a presiones externas.
Desde el PP, Alberto Núñez Feijóo ha intentado minimizar el impacto político, calificándolo como un asunto privado de “un ciudadano español”. Sin embargo, la mezcla entre lo privado y lo público, unida a la investigación sobre la Fiscalía, ha generado un debate mucho más profundo sobre la independencia judicial y la rendición de cuentas.
“La primera dama en el punto de mira”: Begoña Gómez y el juez Peinado
El tercer proceso involucra a Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, quien podría ser juzgada por un jurado popular por un presunto delito de malversación de caudales públicos. El juez Juan Carlos Peinado, encargado de la instrucción, ha centrado su investigación en la gestión de recursos públicos vinculados a actividades de su entorno profesional.

Uno de los puntos clave ha sido el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que no encontró pruebas concluyentes de que Gómez hubiera influido ilegalmente en la concesión de contratos públicos. Aun así, el juez mantiene abiertas varias líneas de investigación, lo que ha llevado al PSOE a acusar directamente a Peinado de protagonizar un caso de lawfare.
El caso ha sido objeto de debate por cambios en el objeto de la investigación y filtraciones constantes, generando acusaciones de persecución política por parte del PSOE. Por su parte, Isabel Díaz Ayuso y otros dirigentes del PP han salido en defensa del juez Peinado, acusando al Gobierno de presionar a la justicia.
La causa de Gómez simboliza, más allá de su desenlace, la tensión existente entre justicia y política en España, y refuerza la narrativa de confrontación institucional en la agenda nacional.
Tres procesos judiciales —el hermano de Sánchez, el novio de Ayuso y la esposa del presidente— muestran cómo la justicia se ha convertido en un campo de batalla político. Aunque cada caso es distinto, todos confluyen en un mismo escenario: alta visibilidad mediática, tensiones políticas y el delicado equilibrio entre vida privada y responsabilidad pública.
INTERNACIONAL
ONU 2025: discursos que reflejan el pulso del mundo
La 80.ª Asamblea General de la ONU, celebrada esta semana, se convirtió en un escaparate de la tensión internacional, donde los líderes mundiales usaron su turno de palabra para marcar posiciones en torno a Gaza, la migración, Ucrania y el papel de la propia ONU.

Trump contra la ONU: sabotajes, migración y Palestina
El regreso de Donald Trump a la Asamblea General de la ONU no pasó desapercibido. Desde el inicio, el presidente estadounidense denunció lo que llamó un “triple sabotaje” en la sede de Nueva York: problemas técnicos con una escalera mecánica, fallos de sonido y el teleprompter. Según Trump, se trataba de un intento deliberado de obstaculizar su discurso, por lo que pidió una investigación inmediata dentro del organismo.
Más allá de lo anecdótico, su mensaje fue una crítica directa al papel de la ONU y a la gestión de los conflictos internacionales. Cuestionó la eficacia de la organización y puso en duda su utilidad, asegurando que los países estaban “pagando por una burocracia que no resuelve nada”.
En materia de migración, lanzó duras advertencias a Europa, acusando a los gobiernos de permitir una entrada masiva de inmigrantes que, según él, “está arruinando economías y destruyendo culturas”.
El punto más polémico llegó cuando criticó a los países que han reconocido al Estado de Palestina, señalando que “se premian comportamientos indebidos” y que tal paso solo complica el camino hacia la paz. Varias de sus afirmaciones fueron rápidamente cuestionadas por analistas y medios internacionales, que detectaron imprecisiones y exageraciones en sus cifras sobre economía y migración.

Felipe VI y Pedro Sánchez: España eleva su voz en defensa de Gaza
El discurso del Rey Felipe VI fue uno de los más contundentes de la Asamblea. Ante el plenario, afirmó que “nos cuesta comprender las acciones del Gobierno israelí” y exigió que se detuviera la “masacre” en Gaza. Aunque condenó también el terrorismo de Hamás y reclamó la liberación de los rehenes, su mensaje estuvo centrado en pedir un alto el fuego inmediato y una solución política que respete los derechos del pueblo palestino.
El rey no fue la única voz española en la Asamblea. El presidente Pedro Sánchez reforzó esa línea con un anuncio concreto: el envío de un buque de la Armada desde Cartagena para escoltar la llamada “Flotilla de la Libertad”, una misión civil que transporta ayuda humanitaria hacia Gaza.
El Gobierno insistió en que se trata de una operación estrictamente humanitaria y sin carácter militar, pero el gesto tuvo un fuerte impacto político y diplomático, ya que fue interpretado como una señal clara de distanciamiento respecto a la estrategia de Israel y de apoyo a la población civil palestina.
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, salió a remarcar públicamente que la misión “no representa ninguna amenaza para Israel” y pidió comprensión internacional ante la crisis humanitaria que sufre Gaza.
España, con este movimiento, se posiciona en el grupo de países europeos que reclaman mayor presión sobre Israel y que apoyan la apertura de canales humanitarios, incluso a riesgo de tensiones diplomáticas con Washington y Tel Aviv.

Zelenski y Erdogan: advertencias sobre Ucrania y Gaza
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, aprovechó su intervención para volver a colocar la invasión rusa en el centro del debate. Alertó que la guerra no solo amenaza la estabilidad de su país, sino que “si Rusia no es detenida ahora, el conflicto se expandirá más allá de nuestras fronteras”.
También puso el foco en los riesgos tecnológicos de la guerra moderna: la combinación de drones militares e inteligencia artificial, advirtió, “abre la puerta a una escalada sin precedentes en la historia de los conflictos armados”.
Por su parte, Recep Tayyip Erdogan se centró en Gaza. El presidente turco habló con dureza de la situación, denunciando la “ferocidad” de los bombardeos israelíes y asegurando que “la humanidad ha tocado fondo”. Su mensaje fue un llamado directo a los líderes occidentales a detener la escalada y a garantizar el acceso humanitario sin condiciones.
Erdogan también acusó a la comunidad internacional de aplicar un doble rasero, defendiendo principios de paz y derechos humanos en unos escenarios, mientras los ignoran en Oriente Medio.
Crisis en la ONU: recortes y falta de recursos
Más allá de los discursos, la Asamblea dejó al descubierto un problema estructural para el futuro del organismo. La ONU afrontará recortes de más de 500 millones de dólares en su presupuesto, lo que equivale a casi un 15 % de su capacidad operativa.
Esto amenaza directamente a programas clave de ayuda humanitaria, operaciones de paz y organismos especializados que dependen de esos fondos.
El secretario general, Antonio Guterres, advirtió que “sin recursos, la ONU no puede cumplir el mandato que le dan los Estados miembros”. La reducción se debe tanto al impago de cuotas por parte de algunos países como a la falta de acuerdo entre grandes potencias para aumentar las aportaciones.
Esta situación plantea dudas sobre la capacidad real del organismo para gestionar crisis como Gaza, Ucrania o la migración internacional.
La Asamblea General de 2025 mostró un mapa global profundamente dividido. Trump volvió a la escena internacional con críticas feroces contra la ONU y la migración; Felipe VI y Sánchez elevaron la voz en defensa de Gaza con palabras y gestos concretos; Zelenski y Erdogan advirtieron sobre la expansión de los conflictos en Ucrania y Oriente Medio; y el propio organismo se enfrenta a su mayor crisis presupuestaria en años.
En conjunto, la cumbre reflejó una realidad incómoda: la necesidad urgente de cooperación global choca con el aumento de las divisiones políticas y con una ONU debilitada en recursos y legitimidad.
Titulares rápidos que debes leer para comprender la semana
Trump anuncia que viajará a China en 2026 tras una llamada con Xi Jinping para sellar el acuerdo sobre Tik Tok en Estados Unidos
Donald Trump y Xi Jinping mantuvieron una llamada donde acordaron que TikTok seguirá operando en EE. UU., con la matriz china delegando ciertos aspectos técnicos. Como parte del acuerdo, Trump dijo que visitará China en 2026, mientras que Xi haría una visita a EE. UU. después. También discutirán temas de comercio, seguridad y cooperación bilateral. Este acercamiento suaviza las tensiones recientes entre las dos potencias, aunque los roces estructurales en aranceles y soberanía tecnológica persisten. Todo esto se produce después de que delegados de EE. UU. y China se hayan encontrado en Madrid para negociar una salida a su disputa arancelaria, allanando el terreno para que Trump y Xi se reúnan próximamente.
La nueva era económica que desafía la prosperidad europea
Europa se enfrenta a una era donde su prosperidad está amenazada por crecientes tensiones globales y la fragmentación entre intereses nacionales. El artículo destaca que el mantenimiento del mercado único, la innovación y la descarbonización son claves para sostener el liderazgo europeo. Se advierte del riesgo de que divergencias internas debiliten el papel del euro frente a monedas emergentes o alternas. También se subraya la necesidad de Europa para emanciparse de dependencias externas, incluyendo de Estados Unidos, fortaleciendo su autonomía económica.
Los jóvenes creen que se gasta demasiado en pensiones
Según un estudio reciente del CIS, el porcentaje de jóvenes que piensa que se gasta demasiado en pensiones y Seguridad Social se ha cuadruplicado desde la pandemia, alcanzando niveles históricos. En el tramo de 25 a 34 años, el 16,6 % comparte esa opinión, mientras que entre 18 y 24 años la cifra es del 12,5 %. Aunque es una opinión minoritaria, nunca antes se había registrado un nivel tan alto entre los jóvenes. Al mismo tiempo, muchos jóvenes también expresan recelo hacia el gasto público en cultura, medioambiente, desempleo y cooperación internacional. Expertos atribuyen este cambio a la percepción de que las generaciones más jóvenes no se están beneficiando proporcionalmente del sistema, sumado a campañas políticas que refuerzan esa idea.
MÚSICA
Benidorm Fest 2026: 870 canciones presentadas
La expectación sigue creciendo: RTVE ha recibido un total de 870 canciones para el Benidorm Fest 2026. Desde la corporación confirman que 350 de ellas llegaron en las últimas 24 horas del plazo. ¿Quiénes estarán entre los 16 elegidos? Lo sabremos en la primera quincena de octubre. Hasta entonces, permanece atento a todas las novedades aquí, en Charlas del Siglo XXI.
Y como siempre, cerramos con música: te dejamos una selección con los 3 mejores estrenos de la semana, tres estilos diferentes para que elijas tu favorito. (Haz clic en la imagen para escucharlos).
Quieres Autodestruirte Conmigo? - Barry B | com você - Judeline, Amaia | Matahari - Chanel, Lapili |
Reply