- Vaya Semanita Magazine
- Posts
- ¿Justicia o favor político? La polémica tras la transposición de la ley penal de la UE.
¿Justicia o favor político? La polémica tras la transposición de la ley penal de la UE.

¡Hola! Soy JoseDa, cofundador de Charlas del Siglo XXI, y te doy la bienvenida a tu newsletter favorita: Vaya Semanita. Esta edición viene cargada de temas que te harán reflexionar.
Empezamos con un análisis sobre la Reforma del intercambio de antecedentes penales en la UE, una medida que está generando mucha polémica en España. También hablamos sobre los efectos que han supuestos los ciclones tropicales Milton y Kirk. Además, te traemos dos oportunidades increíbles: prácticas en el ECDC y el voluntariado en The Human Rights Café, perfectas para impulsar tu desarrollo profesional y personal.
Y como siempre, no faltan las mejores noticias culturales. ¡No te las pierdas!
Recuerda, Vaya Semanita es un espacio colaborativo. Queremos seguir mejorando contigo, así que no dudes en compartir tus ideas o sugerencias. ¡Vamos a por otra semana increíble juntos!
Reforma del intercambio de antecedentes penales en la UE: la polémica que no deja indiferente
Esta semana, el Senado ha sido testigo de una votación clave sobre el Proyecto de Ley Orgánica que modifica la normativa sobre el intercambio de información de antecedentes penales y resoluciones penales en la Unión Europea (UE). Aunque aparentemente técnica, esta reforma ha levantado una gran polémica por su impacto en el cómputo de penas, afectando a decenas de presos etarras y otros reclusos que podrían beneficiarse de la medida.

Félix Bolaños tras el Consejo de Ministros. Fuente: Ministerio de Justicia.
¿Qué implica esta reforma?
En marzo de 2024, el Gobierno de España remitió al Congreso un Proyecto de Ley para reformar la Ley Orgánica 7/2014. Esta ley debía adaptarse a la Directiva (UE) 2019/884, lo que exige a los Estados miembros armonizar el intercambio de información sobre antecedentes penales. El principal objetivo de esta directiva es mejorar la cooperación judicial entre los países de la UE, facilitando el acceso a información sobre antecedentes penales para mejorar la seguridad y garantizar la justicia en casos transnacionales.
Sin embargo, lo que ha generado controversia no es tanto la directiva europea en sí, sino las enmiendas introducidas durante la tramitación de la ley en España. En particular, dos enmiendas presentadas por Sumar modifican el marco temporal que limitaba el cómputo de condenas en otros países de la UE. Estas enmiendas permitirían que penas cumplidas en prisiones europeas antes del 15 de agosto de 2010 también sean tenidas en cuenta en el cómputo total, lo que beneficiaría, entre otros, a presos condenados por terrorismo.
La polémica
La modificación ha causado revuelo por el impacto que tendría sobre al menos 44 presos etarras, quienes podrían ver reducidas sus penas y ser excarcelados antes de lo previsto. Los partidos de la oposición, especialmente el Partido Popular (PP) y Vox, han criticado duramente esta reforma, acusando al Gobierno de facilitar la salida de prisión de criminales con delitos graves, a pesar de su voto afirmativo a la transposición con las enmiendas presentadas. Argumentan que, aunque la transposición de la directiva europea es necesaria, las enmiendas introducidas van más allá de lo que exige la UE y suponen una concesión política.

En respuesta, el Gobierno y sus aliados defienden que la modificación no es específica para los presos de ETA, sino que beneficia a todo tipo de reclusos cuyos antecedentes penales se encuentren en otros países de la UE. Insisten en que se trata de una cuestión técnica y legal para garantizar la coherencia con la normativa europea y no de una decisión política.
La Directiva Europea y su transposición
La transposición de directivas europeas es un proceso esencial para garantizar que los Estados miembros adapten sus legislaciones a las normativas comunes de la UE. Una directiva es una herramienta legislativa que establece objetivos que los países deben cumplir, pero deja a los Estados la flexibilidad para decidir cómo alcanzarlos. En este caso, España debía adaptar su legislación a la Directiva (UE) 2019/884, que pretende mejorar el flujo de información entre países sobre antecedentes penales. Esta directiva refuerza la cooperación entre sistemas judiciales para evitar lagunas legales que puedan aprovechar los criminales.
En cuanto a la polémica por la transposición, surge cuando las enmiendas nacionales van más allá de la mínima adaptación requerida, introduciendo cambios significativos que pueden tener implicaciones políticas, como es el caso actual.
¿Es ético este cambio?
La pregunta que surge a raíz de esta reforma es si es ético que presos condenados por delitos graves, como los miembros de ETA, se beneficien de este cambio legislativo. Desde un punto de vista legal, el proyecto busca cumplir con los estándares europeos, algo innegociable para cualquier Estado miembro de la UE. Sin embargo, desde una perspectiva ética, la discusión es más compleja.
¿Debe la ley ser igual para todos, sin importar la gravedad del delito, o es legítimo que ciertos crímenes no puedan beneficiarse de reformas de este tipo? La postura del Gobierno es que el sistema judicial debe ser coherente y equitativo, y que cualquier preso, sin importar su crimen, tiene derecho a las mismas oportunidades de revisión de su condena. Pero muchos críticos señalan que esta postura ignora el impacto que estas decisiones tienen en la memoria de las víctimas y en la percepción de justicia de la sociedad.
Al final, la reforma sigue avanzando, y su aprobación definitiva podría tener repercusiones importantes tanto en el ámbito legal como en el político. Pero más allá del debate sobre la ley, queda en el aire una cuestión: ¿Estamos siendo justos o estamos permitiendo que algunos delitos sean tratados con demasiada indulgencia?
Helene, Kirk y Milton : El cambio climático intensifica tormentas y desastres
Decenas de avisos de alerta han estado sonando a todo volumen en las calles de Florida (EEUU) desde finales de septiembre. ¿Los culpables? Helene, Kirk y Milton, ciclones tropicales cuyos nombres suenan más inofensivos que sus consecuencias. Estas semanas, los ciudadanos del sureste de EEUU han padecido cómo el cambio climático está afectando la frecuencia e intensidad de las tormentas tropicales. Kirk, que alcanzó la categoría 4 en el Atlántico antes de debilitarse y transformarse en un ciclón extratropical, ha traído consigo intensas lluvias y fuertes vientos también a Europa.

Consecuencias de Milton tras su paso por Florida. Fuente: CNN.
Numerosos meteorólogos de todo el mundo han explicado —algunos como John Morales entre lágrimas debido a la tragedia humanitaria que los huracanes acarrean— cómo el calentamiento global no solo aumenta la temperatura del aire y del mar, sino que también intensifica el ciclo del agua, lo que resulta en lluvias más intensas y tormentas más impredecibles como las acontecidas esta temporada de huracanes. Estos eventos ponen de relieve cómo el cambio climático no solo está aumentando la frecuencia de los ciclones más peligrosos, sino también su impacto, especialmente en áreas que anteriormente no eran tan vulnerables, como el noroeste de Europa. En España, el último evento de tal magnitud había sido el huracán Ophelia, hace 7 años.
No obstante, estos fenómenos meteorológicos además de los impactos climáticos inmediatos, tienen importantes repercusiones geopolíticas. A medida que los fenómenos meteorológicos extremos, exacerbados por el cambio climático, aumentan en frecuencia e intensidad, las tensiones políticas y regionales por los recursos y la gestión de desastres también se agravan. En Florida, el gobernador Ron DeSantis a principios de año había eliminado de su agenda todo aquello relacionado con el calentamiento global, y estos días ha vuelto a manifestar su escepticismo al respecto: «Ha habido huracanes a lo largo de toda la historia», declaraba ante la prensa tan solo hace unos días antes de que el estado quedara sin electricidad y con, por ahora, 16 muertes.
Por ello, el debate sobre la asignación de recursos de ayuda, la necesidad de políticas más estrictas en torno a la reducción de emisiones, y la importancia de los compromisos económicos para mitigar el impacto climático inmediato vuelve a reabrirse. ¿Podría incluso convertirse en punto de conflicto en foros internacionales como las cumbres climáticas de la ONU?
Artículo realizado por Ainhoa Navarro.
1 año después: El resurgir del conflicto Palestino-Israelí
El pasado lunes 7 de octubre, se cumplió un año del ataque sin precedentes que Hamás lanzó sobre Israel y que ha revivido el conflicto entre palestinos e israelíes, un conflicto que cuenta ya más de 80 años y que hoy en día sigue definiendo el futuro de Palestina y de la región de Oriente Próximo.

El ataque se saldó con la vida de unas 1200 personas entre militares y civiles, muertas a manos de Hamás, en fuego cruzado o debido a los contraataques israelíes. Además, el grupo terrorista capturó a unos 250 rehenes, de los que aún 97 continúan en manos de Hamás.
Desde entonces, la respuesta de Israel ha sido muy cuestionada por la opinión pública. Si bien el ataque de Hamás es indudablemente condenable, pues fue nada más y nada menos que un ataque terrorista sobre población civil, se duda sobre que Israel pueda acogerse al derecho de legítima defensa. La doctrina más estricta defiende que este recurso no aplica en este caso, ya que Israel no debe defenderse de un Estado, sino de una organización terrorista. Por el contrario, otros expertos sí consideran que existe el derecho a la legítima defensa debido a que hubo un ataque sobre civiles, aunque algunos matizan que la respuesta israelí ha sido absolutamente desproporcionada.
Según las autoridades palestinas en Gaza, más de 40 000 palestinos han muerto en Gaza desde el 7 de octubre, no solo por los ataques israelíes sino también por sus consecuencias: heridas, enfermedades, hambruna… No obstante, Israel cuestiona estas cifras, proporcionadas a fin de cuentas por Hamás (que controla las instituciones palestinas), aunque la ONU sí reconoce los datos ofrecidos como verídicos y calcula que son, a grandes rasgos, exactos. A ellos, además, se suman los dos millones de personas desplazadas por toda la franja, lo que suscita justificadamente la preocupación de que se esté llevando a cabo una limpieza étnica en la región. De cualquier modo, se estima que dos tercios de las infraestructuras de Gaza, incluidas también aquellas de naturaleza civil (es decir, sin interés estratégico), han sido destruidas por Israel, bajo la justificación de que estaban sirviendo de apoyo para Hamás.
Un año de incansables enfrentamientos entre Israel y Hamás
Desde el ataque del 7 de octubre de 2023, Hamás ha perdido a la mitad de sus combatientes, así como a su líder, que ha sido sustituido por uno más radical si cabe que el anterior. Su resonado sistema de túneles también ha quedado ampliamente dañado, pero la organización sigue operativa y, en lo que respecta a la causa palestina, esta ha despertado un intenso apoyo no solo en la región, sino en todo el mundo. En esta línea, se han producido algunos reconocimientos del Estado de Palestina, como ha hecho por ejemplo España. Sin embargo, preocupa que la situación en Gaza termine haciendo de los territorios palestinos un lugar cada vez menos susceptible de convertirse en un Estado funcional y alarma especialmente que las diferencias entre los objetivos de Hamás y la causa palestina en general se estén diluyendo tanto hasta resultar lo mismo.
En cuanto a Israel, este ha demostrado por qué es el actor militar por excelencia de Oriente Próximo y actúa con amplio margen de maniobra, propiciado especialmente por unos Estados Unidos inmersos en plena campaña presidencial. Mientras tanto, la política interna israelí se tensiona con un gobierno ya marcado por la corrupción y la polémica, que cada vez responde menos a las demandas de la población sobre el rescate de los rehenes. No obstante, Netanyahu está logrando mantener su popularidad con una política agresiva y más radical, aprobada mayoritariamente por la población hebrea.
Oriente Próximo: una región cada vez más tensionada
Con respecto al resto de Oriente Próximo, Israel continúa avanzando en Cisjordania y especialmente en el sur del Líbano, habiendo bombardeado recientemente su capital, Beirut, siguiendo su doctrina habitual: invadir y destruir lo que sea necesario para acabar con su objetivo, en este caso, Hezbolá (la milicia terrorista que actúa bajo directrices iraníes). En este contexto, Israel ha logrado acabar con el que fuera líder hasta hace unos días de la mencionada milicia y ha llevado a cabo un sorpresivo ataque a su sistema de comunicaciones mediante el sabotaje con explosivos de los walkie-talkies de sus miembros.
En consecuencia, Irán ha reaccionado lanzando misiles a Israel, buscando así demostrar su apoyo al llamado eje de la resistencia (Irán + Hezbolá + Hamás) y la fuerza del mismo. Sin embargo, se trata de una acción que tampoco tiene cabida en el concepto de la legítima defensa, totalmente desproporcionada, que además se espera que, en el largo plazo, perjudique más a la inestabilidad interna iraní.
Por su parte, los países árabes de la zona son más favorables a la pacificación del conflicto por intereses diversos. En general, a estos países de corte totalitario les conviene unas buenas relaciones con Israel que les brinden armamento y tecnología.
Gaza, o cómo se consolidó el descrédito en las instituciones internacionales
Mientras tanto, la comunidad internacional parece no hacer nada. Con unos Estados Unidos que ya demasiado tienen con la campaña de las elecciones presidenciales y una Unión Europea con clara preferencia por Ucrania, la Organización de las Naciones Unidas ha fracasado en su principio fundacional por excelencia: contribuir al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales. Israel hace caso omiso de sus indicaciones y no hay alto al fuego que valga, ya lo ordene el Consejo de Seguridad o la Corte Internacional de Justicia.
Artículo realizado por Estela López.
De Benidorm a Eurovisión: Un paso más cerca de Eurovisión Junior y del Benidorm Fest 2025
¡Ya tenemos canción para Eurovisión Junior 2024! Chloe de la Rosa nos representará el 16 de noviembre en Madrid con "Como la Lola", una canción llena de fuerza y personalidad, donde fusiona flamenco y pop moderno. Siendo un homenaje a nuestra querida Lola Flores ¡No te pierdas nuestras reacciones a la canción!

Chloe De la Rosa en la presentación de RTVE de la canción “Como la Lola”. Fuente: RTVE.
Por otro lado, el Benidorm Fest 2025 ha cerrado su plazo de inscripción con cerca de 1000 canciones enviadas. De esas propuestas, se seleccionarán 16 artistas que lucharán por representar a España en Eurovisión 2025. ¡Estamos a la espera de conocer los elegidos!
Las Oportunidades de la Semana
Esta semana te traemos dos oportunidades que no puedes dejar pasar. Tanto si estás buscando desarrollarte profesionalmente en una organización de renombre, como si te interesa ser parte de un evento educativo internacional sobre derechos humanos, aquí tienes toda la información. ¡No te quedes sin participar!
1. Prácticas en el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)
El ECDC, una agencia de la Unión Europea, ofrece programas de prácticas para jóvenes titulados interesados en trabajar en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en Europa. Si quieres adquirir experiencia profesional en una organización de prestigio internacional, esta es tu oportunidad. Los programas son remunerados y están diseñados para brindarte una inmersión en el trabajo del ECDC.
Fechas clave: La fecha límite para aplicar es el 21 de octubre.
Beneficios: Remuneración mensual, experiencia internacional, y posibilidad de aprender de expertos en salud pública.
Enlace para aplicar: ECDC Traineeships
2. Voluntariado en The Human Rights Café
El Human Rights Café necesita voluntarios para su segunda edición, respaldada por la Alianza Arqus. Este evento transnacional reunirá a estudiantes de cinco universidades europeas para liderar actividades educativas sobre derechos humanos. Si estudias en alguna de las universidades participantes (UniPd, UGR, UMinho, UniGraz o UniLeipzig), ¡no pierdas la oportunidad de unirte!
Fechas clave: La fecha límite para aplicar es el sábado 19 de octubre.
Cómo participar: Se buscan más de 50 voluntarios para ayudar en la organización de cinco eventos diferentes. ¡Es una experiencia única para mejorar tus habilidades de liderazgo y trabajar en un entorno internacional!
Enlace para aplicar: Formulario de inscripción
Titulares rápidos que no te puedes perder
Rafa Nadal anuncia su retirada del tenis profesional
El tenista español confirma que su último torneo será la Copa Davis, cerrando así una brillante carrera tras numerosas lesiones.
Leer más
Sindicatos convocan siete días de huelga en el transporte
Trabajadores del sector reclaman la jubilación anticipada en una nueva oleada de paros, afectando al transporte en España.
Leer más
Rocío Monasterio deja su escaño en la Asamblea de Madrid
La política de Vox abandona su acta de diputada, generando dudas sobre el futuro del partido en Madrid.
Leer más
La serie 'Aída' regresa, pero ahora en película
Paco León confirma que volverá a interpretar a Luisma, 10 años después del final de la icónica serie.
Leer más
El caso de los hermanos Menéndez avanza tras nuevas pruebas
Una audiencia se ha confirmado tras descubrir nuevas evidencias, lo que podría cambiar el destino de los hermanos encarcelados.
Leer más
Las Canciones de la Semana
Para acabar aquí tienes los mejores estrenos de la semana :)
Brat and it’s completely different but also still brat - Charli xcx https://open.spotify.com/intl-es/track/6G11Yc4cgQKfZKb6qA7jy2?si=cb26c3a752934393
noviogangsta ❤️ - Emilia https://open.spotify.com/intl-es/track/7uFEmDQoGJH2wgMCqDqBCo?si=9e33e3f374d14084
The Karate Kid - Coldplay https://open.spotify.com/intl-es/track/03PINrLIFJP9YSHSqel4S6?si=bcab4428ad0c4280
¡Muchas gracias por leer nuestra newsletter! Puedes ver todo nuestro contenido en nuestras redes sociales.
Reply