Jóvenes en huelga: ¿hasta cuándo podremos permitirnos un hogar?

¡Hola! Soy JoseDa, cofundador de Charlas del Siglo XXI, y te doy la bienvenida a tu newsletter favorita: Vaya Semanita. Esta edición viene cargada de temas que te harán reflexionar.

La actualidad no da tregua, y en esta edición te traemos un repaso de los temas que no te puedes perder. Empezamos con las huelgas protagonizadas por los jóvenes en España, hartos de los precios del alquiler que hacen casi imposible emanciparse. También analizamos las nuevas políticas migratorias en Europa, con la externalización de la gestión migratoria a terceros países en el centro del debate. Y, como siempre, te traemos las oportunidades de la semana, desde iniciativas climáticas hasta la posibilidad de colaborar en un proyecto de derecho internacional. Para cerrar, te dejamos con nuestra selección de los mejores estrenos musicales de la semana. ¡Vamos a por ello!

¿Por qué los jóvenes están en huelga por el alquiler?

Si en algo estamos de acuerdo los jóvenes en España es en lo difícil que se ha vuelto conseguir una vivienda digna sin vender el alma al banco o dejarse el sueldo en alquileres imposibles. Esta semana, miles de jóvenes han decidido que ya no pueden más y han tomado las calles en una serie de protestas masivas contra los precios del alquiler. Pero, ¿cómo empezó todo esto?

La chispa la encendió el Sindicato de Inquilinas, un colectivo que lleva tiempo advirtiendo del drama que viven millones de personas para encontrar un lugar donde vivir sin caer en la ruina. Estas movilizaciones, que comenzaron en Madrid pero se han extendido por otras ciudades de España, buscan soluciones urgentes a la crisis de la vivienda. La causa es clara: los precios del alquiler han crecido a un ritmo insostenible, mientras los sueldos permanecen estancados.

Una imagen de las huelgas del pasado 13 de octubre. Fuente: X (@InquilinatoMad)

El drama del alquiler y la tasa de emancipación juvenil

España, a pesar de ser uno de los países europeos donde más se valora tener una vivienda en propiedad, es también uno de los países donde resulta más difícil emanciparse para los jóvenes. Según el Consejo de la Juventud de España (CJE), solo el 15,9% de los jóvenes españoles menores de 30 años han logrado independizarse. La tasa de emancipación juvenil es de las más bajas de Europa, y no es casualidad. La falta de viviendas asequibles, el estancamiento salarial y la precariedad laboral son los principales culpables de que miles de jóvenes sigan atrapados en casa de sus padres más tiempo del que desearían.

Fuente: X (@InquilinatoMad)

¿Es razonable que los jóvenes no puedan formar sus propias familias debido al alto coste de la vivienda? Las estadísticas lo dicen claro: la edad media para abandonar el hogar familiar se ha retrasado hasta los 30 años. Con esta situación, ¿cómo podemos aspirar a construir un futuro, formar familias o simplemente disfrutar de nuestra independencia? Este es un problema que afecta no solo a nuestra generación, sino al futuro del país.

Las medidas del gobierno: ¿suficientes o un parche temporal?

En medio de este caos, el gobierno ha lanzado varias iniciativas para aliviar la situación. Una de las más recientes es el nuevo bono de alquiler anunciado por Pedro Sánchez. Se trata de una ayuda para los jóvenes que viven de alquiler, pero ¿es suficiente? Los críticos, como Sumar, un partido dentro del Gobierno que se ha desmarcado de esta medida, argumentan que las ayudas puntuales no solucionan el verdadero problema de fondo: la falta de viviendas accesibles.

Las medidas recientes del gobierno incluyen también la promoción de viviendas públicas y bonificaciones fiscales para los propietarios que bajen el precio del alquiler. Sin embargo, estas acciones parecen quedarse cortas ante la magnitud del problema. ¿Realmente ayudarán estas iniciativas a que más jóvenes puedan independizarse o solo servirán para un aumento del precio del alquiler?

Reflexiones abiertas

Esta lucha por la vivienda plantea muchas preguntas: ¿Es justo que en un país con miles de casas vacías los jóvenes tengan que hipotecar su futuro para poder tener un techo? ¿Qué papel deben jugar los gobiernos y las administraciones locales en garantizar viviendas accesibles? Y, sobre todo, ¿hasta cuándo tendremos que seguir protestando para que se tomen medidas reales y efectivas?

Lo que está claro es que esta huelga no es solo una protesta por el alquiler. Es un grito de desesperación de una generación que se siente ahogada por la precariedad, el desempleo y la falta de oportunidades. Y aunque las medidas del gobierno son un paso adelante, muchos se preguntan si son suficientes para cambiar el rumbo de la crisis de la vivienda. Mientras tanto, los jóvenes seguirán saliendo a las calles, exigiendo lo que consideran un derecho básico: un lugar donde vivir.

Artículo realizado por José Daniel Sánchez

El debate sobre las políticas migratorias en Europa

La creciente presión migratoria y la incertidumbre que enfrentan varios países europeos ante la llegada de migrantes irregulares ha llevado a sus líderes a idear soluciones diversas, muchas de ellas controvertidas. Este es el caso de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que ha impulsado la externalización de la gestión migratoria hacia terceros países, como Albania.

Edi Rama junto a Giorgia Meloni. Fuente: X @GiorgiaMeloni

El pacto Roma-Tirana: ¿una solución eficaz?

En diciembre de 2023, Italia y Albania firmaron un acuerdo que consiste en trasladar a los migrantes interceptados en el Mediterráneo a centros de procesamiento construidos por Italia en Albania. Allí, bajo supervisión italiana, se gestionan las solicitudes de asilo con el fin de aliviar la presión sobre los sistemas de acogida europeos y disuadir a las personas de emprender peligrosas travesías marítimas. Meloni defiende este modelo como una solución eficiente para gestionar los flujos migratorios antes de que lleguen al continente. Sin embargo, ¿es la externalización una solución sostenible o solo un parche a corto plazo? ¿Cómo impacta esta estrategia en los derechos humanos de los migrantes?

¿Solidaridad o división en el Pacto Migratorio de la UE?

El acuerdo Roma-Tirana se enmarca en un contexto más amplio, ya que la Unión Europea acordó en 2023 un Pacto Migratorio después de años de tensas negociaciones. Este pacto propone un sistema de cuotas obligatorias en el que los países de la UE comparten la responsabilidad de acoger migrantes o contribuyen financieramente si no pueden hacerlo. El objetivo es aliviar a los países de primera línea, como Italia y Grecia, que han soportado la mayor carga de la llegada de migrantes. Aunque Meloni ha respaldado este pacto, considera que las cuotas no son suficientes para gestionar la migración de manera efectiva y aboga por externalizar más la gestión a terceros países. Esto ha generado tensiones dentro de la UE: mientras algunos países apuestan por la cooperación interna, otros como Italia prefieren delegar la responsabilidad fuera de Europa. 

Reunión organizada por Giorgia Meloni con distintos Primeros Ministros para discutir sobre los flujos migratorios. Fuente X: @GiorgiaMeloni

No obstante, la externalización no es nueva en Europa. El acuerdo entre la UE y Turquía de 2016 es un claro precedente. A través de este pacto, la UE pagó a Turquía para que retuviera a los migrantes y solicitantes de asilo en su territorio, evitando su llegada a Grecia. Del mismo modo, Reino Unido también está explorando esta opción. El gobierno de Rishi Sunak firmó un acuerdo con Ruanda para enviar a los migrantes llegados a las costas británicas a ese país, donde se procesarán sus solicitudes de asilo, procedimiento similar a la idea italo-albanesa.  

La reacción de España y la justicia italiana

En España, Pedro Sánchez ha respondido con cautela a la propuesta de Meloni. Aunque reconoce la presión migratoria, ha defendido una gestión más equilibrada, basada en acuerdos bilaterales con países de origen y tránsito, como Marruecos, pero siempre dentro de un marco que respete los derechos humanos. Esto se debe a que las medidas de externalización han sido duramente criticadas por organizaciones de derechos humanos, que cuestionan las condiciones de vida y las garantías legales en terceros países. Se plantean cuestiones como si es ético trasladar la gestión migratoria a países con estándares más bajos de protección o a dónde llevará esta situación a largo plazo.

Mientras tanto, a nivel judicial, los tribunales italianos han bloqueado el primer intento de deportar migrantes a Albania, ordenando su traslado de vuelta a Italia, debido —efectivamente— a preocupaciones sobre la seguridad de los países de origen y posibles violaciones de derechos humanos en el proceso de asilo, y subrayando las complejidades legales de la UE en materia de inmigración.

En definitiva, las políticas migratorias en Europa reflejan un profundo desacuerdo sobre cómo gestionar los flujos migratorios. Mientras algunos países, como Italia y Reino Unido, apuestan por externalizar el problema, otros, como España, priorizan soluciones más humanitarias y cooperativas dentro del marco europeo. ¿Será posible encontrar un equilibrio entre seguridad fronteriza y protección de los derechos humanos? ¿O las diferencias entre los países seguirán dificultando una solución común?

Artículo realizado por Ainhoa Navarro

Las Oportunidades de la Semana

Esta semana traemos dos oportunidades muy interesantes para quienes buscan involucrarse en iniciativas innovadoras y creativas. Desde la lucha contra el cambio climático hasta la posibilidad de colaborar en un proyecto internacional, estas son tus oportunidades para destacar. ¡No las dejes escapar!

1. Climathon 2024: Innovación climática en tu ciudad
Climathon es un evento global que reúne a personas de todo el mundo para idear soluciones innovadoras a los desafíos climáticos. Si te interesa la sostenibilidad y la innovación, este es tu momento.

  • Fecha límite de inscripción: 5 de noviembre de 2024

  • Participa aquí: Climathon 2024

2. Project Assistant en Our Rule of Law Foundation
La fundación Our Rule of Law busca estudiantes motivados para unirse a su equipo como Project Assistants. En este rol, tendrás la oportunidad de participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de su próximo proyecto bajo la iniciativa #ByStudentsForStudents. Podrás desarrollar tus habilidades en áreas como la creación de contenido en redes sociales, logística, investigación y estrategias de comunicación.

Titulares rápidos que no te puedes perder

El fiscal general Álvaro García Ortiz rechaza dimitir tras su imputación
Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, asegura que no renunciará a su cargo tras ser imputado, afirmando que es más prudente seguir trabajando.
Leer más

La Junta de Andalucía da luz verde a su nueva ley digital para proteger a los menores
El gobierno andaluz avanza en la creación de una ley digital pionera para garantizar la seguridad de los menores en Internet.
Leer más

RTVE publica las preguntas filtradas en el examen de oposiciones a informadores
Tras un avance en la investigación policial, RTVE revela las preguntas que se filtraron en el examen de oposición para el puesto de informador.
Leer más

Paloma Sánchez-Garnica gana el Premio Planeta 2024 con su novela 'Victoria'
La escritora española se alza con el prestigioso galardón literario por su obra que narra una historia de lucha y superación personal.
Leer más

Netflix sube sus tarifas en España: así quedan los nuevos precios
La plataforma de streaming anuncia un aumento en sus tarifas en España, afectando a todos los planes de suscripción.
Leer más

Las Canciones de la Semana

Para acabar aquí te dejamos los mejores estrenos de la semana :)

¡Muchas gracias por leer nuestra newsletter! Puedes ver todo nuestro contenido en nuestras redes sociales.

Reply

or to participate.