Israel y el Líbano: ¿El fin justifica los medios?

¡Hola! Soy JoseDa, cofundador de Charlas del Siglo XXI, y te doy la bienvenida a tu newsletter favorita: Vaya Semanita. Esta semana ha sido especialmente intensa, con el conflicto entre Israel y el Líbano alcanzando un punto crítico tras la muerte del líder de Hezbolá. Además, te contamos lo último sobre la polémica de Alvise Pérez y los 100.000 euros, junto a una entrevista inspiradora con José Moreno Jiménez, sociólogo y cofundador de Citere Estudios Sociológicos.

Y como todas las semanas, no faltan las mejores oportunidades de empleo, titulares de actualidad y las canciones más destacadas para que disfrutes del domingo.

Queremos que esta newsletter siga siendo colaborativa, así que no dudes en compartir tus ideas o sugerencias con nosotros. ¡Vamos a hacerla aún mejor juntos!

Israel apunta al Líbano: ¿Todo es justificable?

La tensión en el sur del Líbano ha alcanzado niveles críticos con los recientes ataques de Israel, que culminaron en la muerte de un alto líder de Hezbolá. Este conflicto no es nuevo, pero lo que está sucediendo ahora podría ser el inicio de una escalada hacia una guerra total en una región ya volátil.

El contexto actual: ¿Qué está pasando en el sur del Líbano?

El sur del Líbano ha sido durante mucho tiempo una zona bajo el control de Hezbolá, la milicia chiita que, además de tener un fuerte brazo militar, ejerce una considerable influencia política en el país. En las últimas semanas, Israel ha intensificado su actividad militar en la región, argumentando que está respondiendo a las crecientes amenazas provenientes de Hezbolá, que, a su vez, cuenta con el respaldo de Irán y Siria. Las tensiones se intensificaron tras la muerte de un importante líder de Hezbolá en un bombardeo israelí, lo que ha puesto a toda la región al borde de una guerra abierta.

La pregunta clave aquí es: ¿Están justificados los ataques de Israel como medida preventiva o son más bien una acción desproporcionada que podría desencadenar un conflicto aún mayor? Mientras que Israel se defiende argumentando que busca protegerse de los misiles y ataques planeados por Hezbolá, no faltan voces que cuestionan la legitimidad de las represalias israelíes, especialmente cuando estas implican bajas civiles y una escalada de la violencia.

Orígenes de un conflicto complejo

Para entender el por qué de esta escalada, es importante conocer el origen del conflicto entre Israel y Hezbolá. Este conflicto remonta sus raíces a la invasión israelí del Líbano en 1982, cuando Israel lanzó una operación para eliminar las bases de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) en suelo libanés. De esta intervención surgió Hezbolá, inicialmente una milicia insurgente financiada y armada por Irán, que desde entonces ha crecido en fuerza y ha asumido un papel protagonista tanto en la política libanesa como en la resistencia armada contra Israel.

En las décadas posteriores, los enfrentamientos entre Hezbolá e Israel han sido intermitentes, con varias guerras y enfrentamientos menores. Sin embargo, la influencia de actores externos como Irán y Siria ha añadido complejidad al conflicto. Irán, principal patrocinador de Hezbolá, sigue apoyando a la milicia tanto con armamento como con recursos financieros, mientras que Siria, aunque debilitada por su propia guerra civil, mantiene una postura cercana a Hezbolá, viendo en su fortaleza una herramienta de disuasión contra Israel.

¿Qué papel juega la ONU y Netanyahu en esta crisis?

En medio de esta situación, la intervención de Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, en la Asamblea General de la ONU ha generado reacciones encontradas. Netanyahu defendió las acciones militares de su país, alegando que Israel tiene derecho a protegerse de una milicia terrorista que pone en peligro la seguridad de sus ciudadanos. No obstante, su discurso no fue bien recibido por todos, y muchos países optaron por darle un plantón simbólico durante su intervención, criticando lo que consideran una agresión desmedida por parte de Israel.

La pregunta que surge es si las acciones de Israel realmente contribuyen a la estabilidad en la región o si están alimentando un ciclo de violencia interminable. En un contexto tan complejo, ¿es posible que la comunidad internacional logre mediar una solución diplomática? ¿O estamos viendo los primeros pasos hacia una guerra abierta entre Israel y Hezbolá, con Irán y Siria como actores secundarios pero determinantes?

Benjamin Netanyahu en la sede de Naciones Unidas. Fuente: Benjamin Netanyahu vía X.

El dilema de la justificación

Uno de los debates más recurrentes es si los ataques de Israel están justificados o no. Desde el punto de vista israelí, las operaciones en el Líbano son una respuesta a una amenaza directa y creciente. Hezbolá cuenta con un arsenal de misiles y armamento avanzado, capaz de golpear ciudades israelíes en cuestión de minutos. Sin embargo, del otro lado del conflicto, la narrativa es diferente. Para Hezbolá y sus aliados, las acciones de Israel son una violación constante de la soberanía libanesa y un intento de desestabilizar la región para mantener su hegemonía militar en Oriente Medio.

La muerte del líder de Hezbolá ha aumentado el riesgo de una escalada, pero también plantea una serie de preguntas abiertas: ¿Hasta qué punto Israel puede seguir justificando sus ataques como defensa legítima? ¿Existe un límite para las represalias que no provoque un conflicto a gran escala? ¿Y qué papel jugarán actores internacionales como Estados Unidos o Europa en este conflicto?

Con la región al borde del abismo, queda claro que las acciones de las próximas semanas serán decisivas. ¿Podrá la diplomacia internacional encontrar una salida antes de que la situación se descontrole? Mientras tanto, la tensión sigue en aumento, y la pregunta en el aire es si esta escalada se puede contener o si ya estamos ante los primeros pasos de un conflicto mucho mayor.

Alvise Pérez y los 100.000 euros: ¿Una fiesta que sólo acaba de empezar?

Los recientes audios filtrados entre Alvise Pérez, eurodiputado y líder del partido Se Acabó la Fiesta, y Álvaro Romillo, empresario vinculado al controvertido mundo de las criptomonedas, han encendido las alarmas. En las grabaciones, Alvise reconoce haber recibido 100.000 euros en "dinero negro" por parte de Romillo, quien maneja inversiones a través del Madeira Invest Club, un grupo señalado por operar en un área gris dentro del mercado financiero.

¿Qué está pasando realmente aquí? El Madeira Invest Club es una plataforma que promociona inversiones rápidas y con alta rentabilidad, asociadas a las criptomonedas. Este tipo de actividades, aunque populares, han estado en la mira por la falta de regulación y por estar vinculadas con fraudes en algunos casos. Esto plantea una pregunta importante: ¿Es lícito que un político se beneficie de este tipo de negocios privados?

En un intento por aclarar la situación, Alvise publicó un vídeo en el que reconoce el cobro de esos 100.000 euros, aunque se contradice varias veces. Afirma que el dinero no está relacionado con su partido ni con sus funciones como eurodiputado, pero en los propios audios explica que usará el dinero para la campaña y que, como posible llave de gobierno, puede devolverle el favor con una regulación del sector de las criptomonedas. ¿Es aceptable que un político reciba financiación privada de un empresario con intereses en un sector tan cuestionado? Aquí surge otra cuestión aún más preocupante: ¿Estamos ante un caso de financiación ilegal? El dinero negro no solo pone en duda la ética del político, sino que también podría tener consecuencias legales graves.

Además, queda en el aire una reflexión para la ciudadanía: ¿Nos parece bien que un político reciba fondos privados para, potencialmente, favorecer los intereses de empresarios? ¿O sería mejor que se limitara a su salario y a sortearlo, como ha hecho en ocasiones Alvise, alegando que quiere devolverlo al pueblo? Al final, ¿es mejor que cobre por su trabajo o que se alimente de donaciones privadas?

Y si esto fuera poco, la Audiencia de Sevilla ha reabierto otro caso contra Alvise por la publicación de una foto de la hija del presidente Pedro Sánchez, una acción que podría acarrearle un delito de vulneración de la intimidad.

Con todo esto en juego, parece que La Fiesta Sólo Acaba de Empezar.

Las Historias de José Moreno Jiménez

Descubre el nuevo capítulo de “Las Historias de”, el lugar donde exploramos relatos inspiradores y cercanos. En este capítulo hablamos con José Moreno Jiménez, sociólogo y docente investigador en la Universidad de Granada, además es cofundador de la spin-off Citere Estudios Sociológicos, S.L.

Aquí podrás ver sus inicios, su visión sobre la Sociología , su investigación sobre la ludopatía juvenil y su innovador proyecto.

Las Oportunidades de la Semana

Esta semana te traemos dos oportunidades internacionales para quienes buscan crecer profesionalmente en entornos globales. Ya sea que te interese la justicia social, el desarrollo económico o la diplomacia, estas ofertas podrían llevarte al siguiente nivel. ¡Echa un vistazo y aplica lo antes posible!

1. Programa de Prácticas en el Banco Mundial (World Bank Group)
El Grupo del Banco Mundial está buscando estudiantes y jóvenes profesionales interesados en contribuir a su misión de reducir la pobreza y fomentar la prosperidad compartida en todo el mundo. Esta es una excelente oportunidad para adquirir experiencia práctica en proyectos de desarrollo internacional, trabajando de cerca con expertos en diferentes áreas.

2. Oficial de Comunicación Interna y Relaciones con los Medios en la Dirección Europea de Calidad de Medicamentos y Atención Médica (EDQM)
El Consejo de Europa está buscando un profesional en comunicación con experiencia en el desarrollo y ejecución de planes de comunicación interna y relaciones con los medios. Esta es una oportunidad excelente para quienes desean contribuir al campo de la salud pública y trabajar en una organización internacional con un enfoque en derechos humanos, democracia y estado de derecho.

Titulares rápidos que no te puedes perder

El Gobierno se abre a cambiar la senda del déficit, como pide Junts
El Ejecutivo de Sánchez se muestra dispuesto a flexibilizar la senda del déficit para cumplir con las demandas de Junts.
Leer más

El Gobierno revisa al alza sus previsiones de crecimiento para 2024 hasta el 2,7%
A pesar de la desaceleración económica, el Gobierno mejora las previsiones de crecimiento para el próximo año.
Leer más

Podemos incendia la reforma del despido proponiendo que todos los improcedentes sean nulos
Podemos plantea que los despidos improcedentes se consideren nulos, complicando la reforma laboral del Gobierno.
Leer más

Las CCAA insumisas con la Ley de Vivienda no recibirán fondos estatales
El Gobierno avisa que las comunidades que no cumplan la Ley de Vivienda quedarán fuera de los fondos estatales.
Leer más

Las reservas de agua vuelven a descender y se sitúan al 47,9% de su capacidad
La sequía sigue golpeando a España con un nuevo descenso en las reservas hídricas del país.
Leer más

Las canciones de la semana

Para acabar aquí tienes los mejores estrenos de la semana :)

¡Muchas gracias por leer nuestra newsletter! Puedes ver todo nuestro contenido en nuestras redes sociales.

Reply

or to participate.